Termina el año y es momento de hacer un balance de lo mejor y lo peor en el mundo del padel en 2015.
Lo mejor
El formato de Challenger que ha introducido este año el World Padel Tour con el objetivo de dar más opciones a los jóvenes de competir ha sido todo un acierto. Jóvenes jugadores como Matías Marina, Alex Ruiz, Ramiro Moyano, Franco Stupaczuk y Martín Di Nenno han aprovechado esta oportunidad para llevarse un título este año.
Pero no sólo en los Challenger han irrumpido con fuerza los jóvenes talentos. A sus dos títulos de Challenger cosechados por Ramiro Moyano, hay que añadirle la final del Master Final a la que llegó dejando por el camino a parejas como las formadas por Paquito Navarro y Matías Díaz, Juani y Mieres y Sanyo Gutiérrez y poniendo contra las cuerdas en dos partidos a Juan Martín Díaz y Maxi Sánchez. Se esperaba mucho de Ramiro y este año ha demostrado por qué.
El primer año de Matías Marina y Alex Ruiz podría entrar en lo mejor pero también en lo peor del año. En lo mejor sin duda por sus resultados, un Challenger ganado, unas semifinales en Valladolid, y sobretodo jugando muy bien. Pero desgraciadamente las lesiones han pasado factura a ambos, impidiéndoles terminar la temporada en la pista.
Los superpibes también han hecho un gran año culminándolo con su victoria en el Challenger de Barcelona. No sólo han conseguido buenos resultados, si no que además hacen un juego muy bonito para el espectador.
Otros jóvenes que vienen pisando fuerte son Martín Sánchez Piñeiro, Jose Gracía Diestro, Juán Lebrón, Elías Estrella, Andrés Britos, Aris Patiniotis… una nueva hornada de jugadores que empiezan a achuchar y competirles a los de siempre.
Fernando Belasteguín ha demostrado que él es el número 1. Con Lima ha arrasado, pero cuando este estuvo lesionado recuperó para la causa a un Willy Lahoz para la causa y siguió ganando. Tan sólo ha dejado escapar 3 torneos este año, dos por lesión de Lima y el de Madrid por que no fueron.
Lo de Willy Lahoz ha sido para quitarse el sombrero. Vale que al lado tenía al mejor, pero cuando se juntaron él y Bela pocos podían pensar que acabarían ganando los dos torneos que jugaron.
El padel femenino en general. El juego de las chicas es cada vez mejor. Es un espectáculo verlas jugar y pese a que este año han destacado sobre el resto Mapi y Majo, los partidos han sido muy disputados y entretenidos.
También hay que destacar la progresión de jugadoras como Victoria Iglesias, Gemma Triay o Marta Marrero, que sigue adaptándose al padel a pasos agigantados y que ha hecho junto con Alejandra Salazar un final de año my bueno.
Otro punto positivo es el hecho de que cada vez más jugadores de tenis se dejen ver por las pistas de padel. Juan Carlos Ferrero, que ha disputado varias pruebas del circuito masculino, Sara Errani o Anabel Medina son algunos ejemplos.
La expansión internacional del padel con la disputa de torneos en MonteCarlo o Dubai.
Las retransmisiones también han mejorado “en parte”. Un acierto el retransmitir a través de YouTube además de poner repeticiones de jugadas.
Lo peor
Lo peor del año sin duda han sido las lesiones que han lastrado a algunos jugadores como a Pablo Lima que se lesionó en el primer torneo de la temporada y en el último y estará de baja más de dos meses. Andoni Bardasco se ha perdido casi toda la temporada por lesión, Matías Marina también ha estado en el dique seco buena parte de la temporada y su compañero Alex Ruiz cayó lesionado en los últimos torneos del año. Lesiones de larga duración que les han obligado a perderse unos cuantos torneos, Aunque en principio deberían estar listos para comenzar la próxima temporada.
La afluencia de espectadores a los pabellones. Ya sea por los precios o la ubicación, este año se han visto muchos torneos donde exceptuando la jornada de semifinales, se han visto muchos sitios vacíos.
La cancelación del Mundial de Padel de Málaga y además de la forma en que se produjo, a menos de dos semanas de que se disputase. Cuando un deporte está creciendo y quiere expandirse no da muy buena imagen con este tipo de noticias.
La escasa difusión del padel femenino. Pocos torneos, mucha separación entre ellos, muy poca información y en ocasiones errónea…. El que quiera leer un poco más de este tema recomiendo este artículo de Esther Lasheras.
La superioridad de Lima y Bela en el circuito masculino le ha quitado toda la emoción. Cuando Juan y Bela se separaron, se esperaba que hubiese más igualdad entre las parejas, pero lo único que ha conseguido es que Lima y Bela se pasearan todo el año.
Si bien hay cosas que han mejorado en las retransmisiones, otras han quedado en el tintero. Antes la retransmisión comenzaba el jueves por la mañana, ahora por la tarde. Se sigue sin dar bola a las chicas, semifinales y final y para de contar. Siempre es interesante escuchar a los jugadores y entrenadores/coach pero en el momento en que no hay ninguno… dejémoslo en que los comentarios no aportan nada, más de uno ha acabado con el sonido en modo off.