Compartir

Desde hace unos días circula por internet un protocolo de protección elaborado por la FIP para la práctica segura del pádel, del que ayer la propia Federación publicaba un comunicado.

“La Federación Internacional de Pádel, ante una gran cantidad de consultas que hemos recibido sobre el «Protocolo de Protección», elaborado por asesores de la FIP, que está circulando en varios medios públicos, desea aclarar lo siguiente:

  1. La FIP encomendó la elaboración de dicho Protocolo con el único fin de colaborar, en los casos que fuese posible, con las Federaciones de todo el mundo, y sus clubes afiliados.
  2. El mismo está dirigido únicamente a las Federaciones Nacionales, las que en caso de querer hacer uso del mismo, está claro deberían adecuarlo a sus diferentes circunstancias, es por ese motivo que no se hizo publico en ningún medio oficial de la FIP.
  3. Habiéndose filtrado públicamente, la Federación Internacional de Pádel, para evitar confusiones, adjunta en este comunicado el texto con el que se envió, el citado protocolo, a todas las Federaciones Miembros, a fin de que, ahora todos, puedan interpretar en forma correcta la intención de la FIP. Despejando de esta forma las consultas recibidas.

Por ultimo, informarles que estamos satisfechos con el trabajo realizado por la FIP en este sentido. Hemos recibido el agradecimiento de una importante cantidad de Federaciones Nacionales, ya que en muchos casos, les está sirviendo como herramienta de ajuste con los respectivos organismos de la salud en cada país, debido a que en muchos están trabajando en diferentes Protocolos, orientados a las distintas disciplinas deportivas, para la posible vuelta a la actividad deportiva, y por ende solicitando a las federaciones la presentación de protocolos para sus revisiones.

Tenemos la certeza de que siguiendo todas las recomendaciones y cuidados a las que nos exhortan los organismos competentes, dejaremos atrás estos difíciles momentos, y retomaremos la actividad y volveremos a disfrutar de la sana practica del pádel con renovadas fuerzas”.

En dicho protocolo se comentaban una serie de medidas, como propuestas, una vez finalizado el confinamiento y se pueda volver a la actividad en el mundo del pádel.

El resumen de las propuestas planteadas por la FIP son las siguientes:

Propuestas de la Federación Internacional de Pádel

Medidas de las cuales algunas son más fáciles que otras de poder llevarse a cabo. Lo que queda claro es que, una vez se permita retomar la actividad en el pádel, habrá que hacer sacrificios por parte de todos para volver a jugar. Esto no va a ser “llegar y besar el santo”. Ante todo precaución y seguridad para poder desarrollar la actividad.

Hay medidas, como las que aparecen en el apartado de “La pista” que no deberían suponer mayor problema. No cambiar de lado durante el partido, el no coincidir en la entrada y salida con turnos distintos.

Debemos ser conscientes que no recuperaremos la normalidad a corto plazo y para desarrollar cualquier actividad deberemos de seguir una serie de medidas como estas. Unos las aceptarán y seguirán los protocolos que se marquen y otros preferirán no “exponerse” y evitar jugar a pádel durante una temporada.

Por otra parte, más de uno pensará que hablar de esto ahora es tontería o que está fuera de lugar, que hay cosas más importantes. Es cierto que ahora hay cosas más importantes, pero no olvidemos que, pese a ser un sector pequeño, hay mucha gente que vive del pádel. Igual que en otros sectores, habrá gente que sigue sin poder desarrollar su trabajo, hay que pensar que la gente que juega por placer puede vivir sin pádel lo que haga falta mientras dure esta situación pero, pensemos también, ya no en el pádel profesional, sino en los clubes que llevan cerrados durante más de un mes y con la incertidumbre de no saber cuándo podrán volver a abrir.

Es por eso que es necesario comenzar a plantear medidas con el fin de establecer un protocolo viable, que garantice una vuelta a las pistas lo más segura posible y que sea compatible con la supervivencia económica de los clubes.

Limitar el número de alumnos por clase o diversificar los horarios en clubes que múltiples pistas, reduciendo así los ingresos de los clubes son temas más complicados. Se puede pensar que mejor tener pistas reservadas, aunque sean menos que las habituales, que estar cerrado. Sin duda es un tema delicado, ya que puede que un club no sea viable si se reduce la asistencia de jugadores. ¿Cuál sería la alternativa?¿Aumentar el precio de la pista temporalmente? Y ahí entraríamos en el tema de si los jugadores estarían dispuestos a pagar más, teniendo en cuenta que habría que añadir el bote de bolas nuevo en cada partido, o lo complicado que es en una clase llevar siempre bolas nuevas.

Medidas como mantener la separación entre los jugadores, usar guante en la mano no dominante… son medidas viables. El problema vendría de aquellas donde afecte directamente al bolsillo.

Como punto de partida parece bueno para la vuelta a las pistas, a partir de ahí hay que trabajar para encontrar un equilibrio que permita garantizar la seguridad de todo aquel que vaya a jugar a un club y la viabilidad de este.

1 Comentario

  1. Solo hay un punto que no me parece bien.
    El que se refiere a las bolas de las clases, llevadas por los alumnos.
    Veamos:
    Las bolas realmente, el único que obligatoriamente tiene que cogerlas con la mano, es el monitor.
    Los alumnos no tienen por que tocarlas con un pico de cuidado y recogerlas después de un carro con el piking, que es lo que sí debe de estar desinfectado.
    Que hago yo con las bolas después de una clase tocándolas el monitor?
    A la basura?
    Creo que es más higiénico, que las bolas las lleve el monitor, ya que es único que tiene “obligación “ de tocarlas con las manos.
    Cualquiera que haya dado o recibido clases, sabe que tengo razón.

Dejar una respuesta