Entrevista a Mauri Andrini

Entrevista a Mauri Andrini

Compartir
Mauri Andrini

Durante el WPT de Valencia tuvimos una conversación con Mauri Andrini quien, mediante su plataforma Hello Padel, está contribuyendo a dar difusión a nuestro deporte en inglés a lo largo de toda Europa. Para los seguidores del circuito profesional, comenzó a ser una de las voces conocidas cuando retransmitió en inglés, junto a Dani Dios, los torneos WPT de Montecarlo y Dubai de 2.015. En esta conversación nos habla de su visión sobre la expansión del pádel en Europa y del papel que está ejerciendo en ella.

elneverazo: Hola, Mauri. Gracias por atendernos. En primer lugar, sabemos que, además de ser la cara de Hello Padel, trabajas en Gran Bretaña como entrenador, además eres jugador… ¿Nos ayudarías a situarte?

Mauri Andrini: Hola. Sí, claro. Yo trabajo en una cadena de clubes que se llama David Lloyd, que están intentando desarrollar el pádel en Inglaterra. Para desarrollar esa labor, uno de los principales inconvenientes es que el terreno es muy caro y lo que ocurre es que, cuando un inversor construye pistas de pádel, espera tener beneficios, algo que cuesta un tiempo teniendo en cuenta el precio del suelo. Con David Lloyd, lo que ha pasado es que es una cadena de clubes que tiene 105-110 clubes a lo largo del Reino Unido y son enormes, por lo que ya tenían el suelo. Por ejemplo, en el que trabajo yo, que es el más grande, hay 17 pistas de tenis, piscina internas, externas, spa, son 9.200 socios… Este club está en el norte de Londres. Al tener ya el suelo, gastan el dinero que sea necesario en construir las pistas, pero no pagan ningún alquiler y es un servicio más para los socios. Por otro lado, el tenis está fuertemente arraigado en el Reino Unido. Cuando el pádel llegó a España, no sé cómo fue, porque yo aún estaba en Argentina, pero creo que muchos tenistas empezaron a jugar a pádel. En Inglaterra es distinto, porque los ingleses, en general, son mucho más “rectos” que los latinos en sus pensamientos. Ven una pista de pádel y no piensan en jugar. Hay que hacer un trabajo muy minucioso para poder darle una entrada.

Mauri Andrini

EN: ¿Y esa introducción cómo la estáis haciendo? ¿Intentando buscar figuras como Andy Murray o su hermano Jamie?

MA: Con Jamie Murray hicimos una entrevista, sí. También vino a jugar un British Padel, que es el circuito de la federación y que son entre 6 y 8 campeonatos por año, y lo están haciendo muy bien, además, es un circuito que no compararía con, por ejemplo, el de Alemania. Vienen muchos españoles, también algunos argentinos, y la gente los compite. En cambio, vas, por ejemplo, a Suecia, y no encuentras a ningún español. Además, en Inglaterra estamos también desarrollándolo a través de Hello Padel, que es una idea que se me ocurrió hace, más o menos, un año. Yendo a Suecia, o a otros países, en exhibiciones, o jugando algún partido, la gente me preguntaba “¿cómo se hace el saque?” o “¿cómo se llama este golpe?”, “¿qué significa bandeja?”. Claro, yo les decía que miraran por internet, pero en internet estaba todo en español, y yo me dije “mira, yo estudié Comunicación y Relaciones Públicas y voy a hacer una serie de videos para enganchar a la gente y que tengan un soporte en inglés”. Yo voy a Alemania, a Bélgica, Suiza… Y veo que la gente de allí pide que estemos con ellos, que les mostremos cómo divertirse con el pádel… Por ejemplo, ¿qué es un globo? ¿cómo van a saberlo si no se lo enseñamos? Y la verdad es que me está costando un esfuerzo, porque todos los fines de semana, de viernes a lunes, estoy viajando. Además también estoy jugando el World Padel Tour y el British Padel Tour, y de comentarista en la prueba de Mónaco y quizás en alguna más.

Mauri Andrini

EN: En Inglaterra, entonces, hay prácticamente que educar a la gente, ¿no? Porque hasta los nombres de los golpes son algo que se debe ir inventando sobre la marcha.

MA: Exactamente. Mira, por ejemplo, nosotros decimos “sacarla por 3”, ¡pero ellos creen que eso es hacer cuentas matemáticas si oyen eso! Hemos inventado algunos términos como “boast of the back-wall”, que es la contrapared. Otros, como la bandeja, se ha dejado tal cual porque hay que recordar que la gente que está iniciándose es gente que se quiere divertir, que ha estado en España… Y, aunque no saben ni lo que significa, lo dicen. Es más, dicen algo como “bandeca” y la idea es que aprendan que es un golpe como si llevara la bandeja un camarero, pegando a esa altura. Es un deporte muy técnico y muy táctico. No es como el fútbol, donde puedes hacer algo con mucho físico. Aquí el número 1 es Bela, que tiene casi 37 y va a ser número 1 por decimoquinto año, o sea, que esto es más cuestión de “mentalidad, táctica y técnica” y así lo intento mostrar y hay mucho que enseñar y ser didáctico explicando golpe por golpe, cómo jugar en función del rival… Y todo eso, desde 0.

EN: Una cosa que sucede con el pádel es que, para muchos, es un deporte que engancha por sí solo. ¿En Inglaterra sucede lo mismo?

MA: Esa es una de las cuestiones por las que allá no creció igual que en países como Argentina. Allá somos más expansivos. Somos diferentes. A mí, en Inglaterra, me llaman para organizarles los partidos. No se piden el número entre ellos y se envían un mensajito, como podría hacerse en España o Argentina. Así que yo creo que es un trabajo de ir poco a poco, muy de hormiguita. Yo creo que saldrá, y hago un trabajo con mucha pasión para que así sea, pero llevará un tiempo.

Mauri Andrini

EN: ¿Tú ves evolución?

MA: Sí, sobre todo en países como Italia, donde está creciendo mucho. Posiblemente por esto que comentamos de la personalidad latina, más expansiva. En Suecia, justamente hice una entrevista al presidente de la federación sueca con Hello Padel, en la que él me decía que ellos son gente a la que le encanta hacer deporte, y la realidad es que la gente está loca por el padel allí. Hay 115 pistas y se prevé que allá 180 a final de año. En Francia está el extenista Henri Leconte, que es un personaje muy conocido, que tiene su propia empresa alrededor del pádel. En Inglaterra, quizás, necesitaríamos un personaje como este para ayudar al desarrollo, pero vamos en el buen camino, creo.

EN: En Inglaterra, en tu club, las retransmisiones del WPT, ¿se siguen?¿Es como aquí, que estamos esperando a que lleguen los días de retransmisión para ver pádel?

MA: Sí, sí. Se sigue muchísimo. La realidad es que no hay muchas personas del ambiente del WPT, jugadores especialmente, que hablen inglés fluido. Ahí yo creo que está la clave para que WPT nos llamara a Dani Dios y a mí y, a través de las redes sociales, vamos comentando que empieza un torneo, si las retransmisiones serán en inglés… Y la verdad es que funcionaron muy bien. Por otro lado, a nivel de expansión, yo he visto el trabajo que hace el WPT y creo que están haciendo un buen trabajo, Bebe Auguste está haciendo un gran trabajo y yo creo que el año que viene tendrán más novedades.

Mauri Andrini

EN: ¿Verías factible un WPT en Inglaterra?

MA: Depende. Depende de tener un apoyo del gobierno Inglés, eso abriría nuevas puertas. Es como el niño que quiere conseguir un sponsor. Primero hay que entrenar, jugar, jugar bien… Y una vez que pasa todo eso, el sponsor le ofrece su camiseta y su pala. Aquí hay que esperar y trabajar duro.

EN: Para acabar, como curiosidad, ¿nos dirías algún nombre más de golpes en inglés?

MA: Por ejemplo, está volley (volea), bandeja, smash, forehand (drive), backhand (revés), forehand of the back-wall (bajada de pared de derecha), backhand of the back-wall (bajada de pared de revés) o double rebound (doble pared).

EN: ¡Muchas gracias y seguiremos atentos a Hello Padel! Podéis seguir a Hello Padel en Twitter, Facebook o en su canal de Youtube.

1 Comentario

Dejar una respuesta