Compartir

De la mano de Manu Martín, y con la ayuda de Javier Muniain, uno de los mas prestigiosos fisioterapeutas del mundo de la raqueta, para explicarnos las causas de la epicondilitis y cómo prevenir esta lesión tan frecuente.

La epicondilitis o codo de tenista en pádel

¿Por qué se produce la epicondilitis o codo de tenista?

Como cuenta Javier Muniain en el vídeo que puedes ver más abajo, una de las causas por las que se puede producir la epicondilitis, o codo de tenista, es por una mala elección de la pala de pádel.

Suelen ser las palas de pádel más cabezonas las que nos dan pueden darnos más problemas en el codo, ya que nos hacen tirar mucho de la musculatura hacia arriba y nos sobrecarga la zona del epicondilo.

Hay que tener especial cuidado en el cambio de una pala a otra, porque ahí sí que el brazo está adaptado a una forma de jugar con un tipo de pala, balance y peso determinado y, en el momento en que cambiamos de pala de pádel, empiezan a trabajar otras fibras del músculo que no están acostumbradas a ese tipo de pala nueva.

Lo que deberíamos hacer en esas situaciones es darle un tiempo al brazo de acomodación, para que el brazo se adapte a ese estilo o característica de la pala. Por lo que habría que bajar un poco el ritmo de juego y la intensidad hasta no notar la pala en la mano. En ese punto, el brazo ya está adaptado a esa pala.

Una pala con balance alto, al darnos una mayor aceleración y al hacer el efecto látigo, es donde nos va a hacer doler el brazo. Esos pequeños impulsos repetidos muchas veces al final nos pueden generar una lesión.

Pero, principalmente, el mecanismo lesional, no es tanto el balanceo sino el agarre propio de la pala, porque es el músculo que más trabaja. Nos sobrecarga toda la musculatura interna del antebrazo, y eso hace que se genere un desequilibrio articular que hace que la cara externa del brazo, el epicondilo, duela.

Brazaletes y coderas

En el caso del brazalete, lo mejor es probarlo por sí mismo, ya que a unos no les funciona, a otros sí les funciona.

Si se quiere usar una codera para poder jugar con molestias, es recomendable ponérselo una media hora o una hora antes de jugar porque es una manera de ir precalentado y el calentamiento en pista sea mucho más efectivo

Ejercicios para recuperarse de la epicondilitis en pádel

Lo primero para recuperarse es ir al fisio, para que te descargue toda la musculatura del antebrazo. El ejercicio principal para recuperarse de la epicondilitis en pádel consiste en extender firmemente la muñeca con el brazo estirado, encaminado a elastificar toda la cara interna y anterior del brazo.

epicondilitis en pádel

Este ejercicio también sirve para prevenir de lesión si ya comenzamos a notar molestias.

Estiramientos, ¿antes o después de jugar a pádel?

Los estiramientos, principalmente se realizan después de jugar a pádel, pero hay varios tipos de estiramientos.

Lo importante, antes del partido, es un buen calentamiento general, que se puede hacer de movilización de articulaciones, y un calentamiento específico, que es el típico peloteo del principio.

Durante los primeros juegos del partido no necesariamente se ha entrado ya en calor. Se entra en calor cuando no se nota el cuerpo. Ahí todas las articulaciones han entrado en calor.

¿Aplicar frío o calor con epicondilitis?

En primera instancia, con epicondilitis hay que aplicar frío. Pero frío automáticamente en las primeras 48 horas en las que comienza la lesión, o ese dolor típico punzante en el codo.

Lo ideal es aplicar frío durante 15 minutos de cada hora, durante las 48 primeras horas, y no hacer nada de ejercicio. Hacer mucho estiramiento anterior del brazo y mucho frío local para bajar la inflamación y eliminar el síntoma.

A posteriori ya se puede empezar a aplicar calor, pero siempre acompañado del estiramiento.

A continuación puedes ver el vídeo de Manu Martín y Javier Muniain hablando de la epicondilitis o codo de tenista en pádel. Recuerda que este y más vídeos, los puedes ver en el canal de YouTube de Manu, Mejora Tu Padel.

1 Comentario

Dejar una respuesta